jueves, 7 de enero de 2010

Universidad de calidad y excelencia.



La universidad está inmersa en la una implantación del nuevo espacio europeo de enseñanza superior (EEES), un proceso decisivo para su futuro desarrollo. Pero como ocurre en todos los procesos importantes de cambio, la implementación de un nuevo diseño de estudios universitarios ha generado dentro de la comunidad universitaria posturas contradictorias sobre su oportunidad y eficacia. Mientras algunos de sus miembros lo califican de simple cambio “cosmético” para dejarlo como estaba, otros lo defienden como el gran remedio a todos los “males” de esta institución ancestral que es la universidad. Partiendo de una posición inicial favorable a esta propuesta de cambio diseñada por el Plan Bolonia, que su éxito está condicionado a la resolución de diversos factores, tanto internos como externos, que inciden de manera relevante en su desarrollo y consolidación.
Respecto de los factores inherentes al propio proceso de implantación del EEES, señalar que el éxito de este nuevo formato educativo universitario requiere que la universidad potencie la innovación mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas que faciliten adaptar los recursos didácticos actuales a los nuevos formatos y metodologías que demanda el EEES.
Adaptar las exigencias que se vienen dando en educación con referencia a la convalidación de estudios a nivel europeo, es una necesidad de crucial importancia. Dotar a profesores de los avances más relevantes en el campo de la educación para poder potenciar al máximo el desarrollo de los alumnos y alumnas que cursan carreras universitarias.
Como factor negativa de la implantación de este tipo de modelo, como es el Plan Bolonia, es la utilidad que le da al estudio superior universitario, con miras sólo y exclusivamente al mundo laboral, derrumbando todo desarrollo personal, arrancando la curiosidad por aprender conocimientos que nada tienen que ver con la ocupación de un puesto de trabajo. El problema de la educación hoy día es la única visión o único camino “reglado” sólo con miras al mundo laboral. La educación debe tener una labor orientativa (no sólo profesional), que sirva de ayuda para que las personas se desarrollen plenamente como individuos capaces de aprender y de ser autónomos, no una simple pieza de un “rompecabezas” incapaz de satisfacer las necesidad de la sociedad.

Educación acude a la telemática para agilizar la sustitución de profesores.



Las plazas sin docentes desde el inicio del curso se cubrirán por ordenador previo compromiso de aquellos que están en bolsa. Las sustituciones de profesores que están de baja o que tienen una jornada reducida se están complicando este curso hasta el punto de que casi tres meses después de que hayan comenzado las clases, la Consejería de Educación se ha visto obligada a intentar una nueva forma para tratar de cubrir los puestos todaza vacantes en colegios e institutos y garantizar la total jornada lectiva del alumnado.
La medida que Educación tiene previsto implantar no es otra que la asignación de las plazas docentes por ordenador. Sustituciones temporales, jornadas reducidas y tiempos parciales adoptarán de esta forma el sistema telemático para la adjudicación de las vacantes de maestros de Primaria y pretendiendo ampliar también a la Secundaria.
Desde la consejería explican que en el plazo de dos semanas se va a requerir por vía telemática a los que forman parte de la bolsa de trabajo de profesores para que rellenen una instancia en la que se comprometen o no a coger cualquier plaza que les toque.
Así se pretende asegurar que las sustituciones temporales que vayan saliendo tengan un profesor en el plazo máximo de una semana, tal y como se compromete la propia consejería desde hace ya tiempo.
Actualmente para la adjudicación de plazas se va llamando a los integrantes de las bolsas de trabajo por el orden que ocupan en la lista según sus méritos y por este motivo, aun hay plazas que siguen sin cubrirse después de tiempo sin el profesorado, esto es debido ha que a ningún profesor le interesa ir a otra provincia o algún centro excesivamente alejado de su lugar de residencia por poco tiempo y sin un salario completo.
Mediante esta fórmula telemática Educación se asegura que las plazas se cubrirán con los que se comprometan, ya que el que no cumpla el compromiso se vería excluido de la bolsa.
Los efectos que se podrían derivar de este método para seleccionar a los docentes para cualquier centro, estén o no satisfechos con el puesto ocupado, aun que sea por poco tiempo, puede repercutir en su modo de enseñar en aquellos centros, profesores con poca motivación pueden afectar a la dinámica del centro en cuestión, esto si además no va seguido del salario que correspondería el llevar a un docente alejado de su hogar habitual no tendría muchas satisfacciones positivas. La Consejería debería de proporcionar para aquellos docentes que hagan este esfuerzo por ocupar ese puesto de trabajo que tanto necesitan un salario adecuado a las circunstancias, facilitando así la profesión docente, la comunicación entre la administración y el equipo de profesores, siempre con miras de mejorar el desarrollo del alumnado.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Los padres en el proceso evaluador


Padres y madres quieren participar en el proceso de evaluación de sus hijos. en multitud de centros se pretende reforzar los contactos entre familias y maestros para mejorar el rendimiento escolar. El Departamento de Educación de Catalunya ha enviado una propuesta a las asociaciones de padres que recoge algunos compromisos que deberán aceptar las escuelas y las familias. Estos compromisos se recogerán en una especie de contrato que firmarán las partes cuando un alumno entre en un centro escolar.
El compromiso se deberá firmar al ingresar el alumno en la escuela y el colegio deberá comunicar las inasistencias que no estén justificadas, implicando a Padres y madres en la participación del proceso de evaluación.
En la propuesta se recogen algunos compromisos, que las escuelas y las familias, deben acordar.Según el desarrollo de lo que prevé la Ley de Educación, el bloque de propuestas más numeroso se centra en reforzar la comunicación entre familias y centros escolares. Muchos colegios ya habian propuesto esta iniciativa, pero a partir del curso que viene Educación propone "comunicar a la familia las inasistencias no justificadas del alumno/alumna y cualquier otra circunstancia que sea relevante para su desarrollo académico y personal". En esa línea, plantea "informar a la familia de los criterios que se aplicarán para la evaluación del rendimiento académico, hacer una valoración objetiva y si es necesario facilitar a la familia aclaraciones respecto de las calificaciones.
Educación también se plantea atender en un plazo razonable y dentro de las posibilidades del centro las peticiones de entrevista o de comunicación que formule la familia. Otra propuesta que apunta en esta línea es mantener comunicación regular con la familia para informar de la evolución académica y personal del alumno/alumna, tanto si la evolución es positiva como si no lo es. Sobre este último punto, la asociación de padres y madres de alumnos "Fapac" ha planteado a Educación eliminar la expresión "tanto si es positiva como si no lo es" y asegurar que se pedirá colaboración para el rendimiento educativo de los alumnos".
La Fapac -que está presente en 1.889 escuelas, institutos y centros de educación especial- ha pedido al Departamento de Educación que la carta de compromiso incluya mencionar la "participación de la familia en los procesos de evaluación".
Educación también plantea que se deba informar a las familias sobre el proyecto educativo del centro y sus normas de funcionamiento y respetar las convicciones religiosas, morales e ideológicas de la familia.
Por parte de las familias, éstas deberán comprometerse a atender en un plazo razonable las peticiones de entrevista o de comunicación que plantee el centro y también informar a sus hijos del contenido del contacto con los profesores. Asimismo, las familias tendrán derecho a dirigirse al centro para manifestar sus discrepancias, coincidencias o sugerencias en relación con el desarrollo del proyecto educativo.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Calidad educativa




En Valencia, "La Gobernación del estado", a través de la Secretaría de Educación, realizó una jornada denominada "Calidad educativa: compromiso de todos". A la convocatoria acudieron los supervisores zonales y de sector, así como los directores de cada centro.
El propósito de esa actividad estuvo centrado en fomentar la reflexión educativa para generar el compromiso y participación de quienes cumplen funciones directivas, como vía para desarrollar las políticas educativas del Gobierno regional, basado en el diálogo y el consenso de ideas y metodologías.
En ese sentido, la secretaria de Educación, indicó que "desde el área académica se han programado una serie de espacios de discusión para dar a conocer tópicos inherentes a las metas educativas propuestas en el Plan Estadal de Desarrollo".
Según se informó, esas metas abarcan aspectos relacionados con los retos que la gerencia escolar debe enfrentar para lograr una educación de calidad y la importancia que tiene la figura supervisora como líder para guiar y orientar los procesos pedagógicos y técnico-administrativos propios de la dinámica escolar.
Los docentes presentes mostraron gran apertura para atender situaciones concretas, como la permanencia de los niños y niñas en las escuelas", llegando a aportar datos optimos para una adecuada calidad educativa, fomentando la unión de los propios docentes de cada centro y de éstos con los de otras instituciones, fomentando el dialogo profesional entre todas las ramas educativas.
El crecimiento cuantitativo de las matrículas en el estado no se ha dado en proporción al cualitativo. "Han quedado rezagados los temas de ciudadanía, los valores para la convivencia, y son los directivos quienes deben convertirse en líderes visionarios con actitud de cambio, fomentando una escuela competente con fines a desarrollar los conocimentos, habilidades y destrezas de los propios alumnos y alumnas.
Estos fines nunca prodrán llevarse a cabo si no se fomenta el propio diálogo detras de la práctica docente entre los propios compañeros, una educación de calidad tiene que estar cimentada por una actuación docente compartida entre todos los miembros del centro para, posteriormente hacer avances en lo que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, una adecuada educación debe salir desde la base en la dirección de cada centro, uniendo al profesorado para que su práctica tenga resultados fructiferos.

lunes, 30 de noviembre de 2009

El principal problema de las nuevas tecnologías.








Los profesores se ven incapaces de usar las nuevas tecnologías. Más de la mitad de los profesores de educación primaria y secundaria no se atreve a incorporar las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como herramientas didácticas. El 95% de los centros ya tiene conexión a Internet de banda ancha (frente al 92% de 2007), pero el potencial digital no se aplica a los métodos de enseñanza.
Aunque la Ley Orgánica de Educación establece que las nuevas tecnologías han de estar presentes en todas las materias, apenas el 27% de los colegios cuenta con ordenadores en las aulas donde se imparte clase, y más del 50% de los alumnos no los usan nunca o sólo lo hacen ocasionalmente.
Profesores y alumnos conocen las TIC, pero las han aprendido por su cuenta y no las aplican en el proceso educativo. Según el informe, dos de cada tres docentes se sienten incapaces de promover o supervisar trabajos con estos medios y más de la mitad no podría desarrollar proyectos multimedia o evaluar trabajos realizados a través de las TIC. El 70% de los enseñantes y alumnos creen que el uso de las nuevas tecnologías no influye en sus resultados. Estudios realizados apuntan a la necesidad de innovar en las técnicas e impulsar el aprendizaje autónomo del alumno.

¿ Quién dirige el instituto ?

La falta de candidatos para gobernar centros públicos es un problema desde hace décadas. A los profesores no les compensa asumir la responsabilidad, ni ganan más ni tienen autonomía.
Al parecer, se trata de una sencilla ecuación: "Demasiada responsabilidad y escasa valoración social y económica. El ratio responsabilidad/valor es demasiado elevado". Así explica Iñaki Zurutuza, director del instituto Alaitz, de Barañain (Navarra), por qué es tan difícil muchas veces que los profesores quieran asumir la labor de dirección de los centros públicos: el 75% de los directores de colegios y el 50% de los institutos públicos navarros fueron nombrados el año pasado por la Administración por falta de candidatos. En el País Vasco, ese porcentaje fue del 70%. En Baleares es el 60%; en Cataluña, el 58%; en Galicia, el 40%.
La cuestión es que no se trata de un problema nuevo, sino que se detectó ya en los años setenta del siglo pasado y persiste, más acentuado en algunas comunidades que en otras, a pesar de que todas las reformas educativas desde mediados de los ochenta lo han tratado de paliar. Se cambió el sistema de elección democrática instaurada en los ochenta por la actual selección basada en los méritos, se les ha dado más capacidad de acción y las comunidades van actualizando, aunque para muchos aún de forma insuficiente, los incentivos por el cargo.
El problema, además, es que no se trata de una cuestión menor, si hacemos caso de los recientes análisis que ha hecho la OCDE sobre la importancia del liderazgo en los centros educativos. Si no directamente, los directores tienen una enorme influencia indirecta en la mejora de los resultados. Hay muchas evidencias de que los profesores son la pieza principal para esa mejora y, a su vez, los directores son los que pueden crear el clima adecuado para que los docentes sean mejores.
Por ejemplo, empezando por lo de mal pagados, los directores de instituto españoles cobran en torno a un 20% más que el resto de profesores, la sexta menor diferencia de la veintena de países analizados en el estudio.
Se puede discutir si el complemento en sí es mucho o poco, pero la verdadera cuestión es si alcanza para compensar todo el esfuerzo. En general, los directores dicen que no se trata, o no sólo, de una cuestión de incentivos económicos.
El estatuto docente tenía que llegar para paliar de alguna manera esa situación. Se retrasó por desacuerdos entre el Gobierno y los sindicatos y ahora se retomará en medio de una terrible crisis económica. El tema concreto de la dirección no está sobre la mesa, pero el Gobierno siempre está dispuesto a hablar de todo lo que planteen los sindicatos, asegura un portavoz del Ministerio de Educación.
En primaria, por otro lado, también aumenta la burocracia, y las dificultades muchas veces son mayores, ya que en gran parte de las comunidades no existe en los colegios apoyo de un administrativo y hay mayores dificultades para restar horas de clase a los directores para que se dediquen a la gestión.
Básicamente lo que se exige por parte de los directores de los centros educativos es que se les reconozca el trabajo, que se les pague lo que se les tenga que pagar por el trabajo realizado y que les dejen hacer su trabajo, con un reparto de las horas entre las clases y dirección, enfocado a tener más tiempo dirigido a la dirección del centro en cuestión.