lunes, 30 de noviembre de 2009

El principal problema de las nuevas tecnologías.








Los profesores se ven incapaces de usar las nuevas tecnologías. Más de la mitad de los profesores de educación primaria y secundaria no se atreve a incorporar las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como herramientas didácticas. El 95% de los centros ya tiene conexión a Internet de banda ancha (frente al 92% de 2007), pero el potencial digital no se aplica a los métodos de enseñanza.
Aunque la Ley Orgánica de Educación establece que las nuevas tecnologías han de estar presentes en todas las materias, apenas el 27% de los colegios cuenta con ordenadores en las aulas donde se imparte clase, y más del 50% de los alumnos no los usan nunca o sólo lo hacen ocasionalmente.
Profesores y alumnos conocen las TIC, pero las han aprendido por su cuenta y no las aplican en el proceso educativo. Según el informe, dos de cada tres docentes se sienten incapaces de promover o supervisar trabajos con estos medios y más de la mitad no podría desarrollar proyectos multimedia o evaluar trabajos realizados a través de las TIC. El 70% de los enseñantes y alumnos creen que el uso de las nuevas tecnologías no influye en sus resultados. Estudios realizados apuntan a la necesidad de innovar en las técnicas e impulsar el aprendizaje autónomo del alumno.

¿ Quién dirige el instituto ?

La falta de candidatos para gobernar centros públicos es un problema desde hace décadas. A los profesores no les compensa asumir la responsabilidad, ni ganan más ni tienen autonomía.
Al parecer, se trata de una sencilla ecuación: "Demasiada responsabilidad y escasa valoración social y económica. El ratio responsabilidad/valor es demasiado elevado". Así explica Iñaki Zurutuza, director del instituto Alaitz, de Barañain (Navarra), por qué es tan difícil muchas veces que los profesores quieran asumir la labor de dirección de los centros públicos: el 75% de los directores de colegios y el 50% de los institutos públicos navarros fueron nombrados el año pasado por la Administración por falta de candidatos. En el País Vasco, ese porcentaje fue del 70%. En Baleares es el 60%; en Cataluña, el 58%; en Galicia, el 40%.
La cuestión es que no se trata de un problema nuevo, sino que se detectó ya en los años setenta del siglo pasado y persiste, más acentuado en algunas comunidades que en otras, a pesar de que todas las reformas educativas desde mediados de los ochenta lo han tratado de paliar. Se cambió el sistema de elección democrática instaurada en los ochenta por la actual selección basada en los méritos, se les ha dado más capacidad de acción y las comunidades van actualizando, aunque para muchos aún de forma insuficiente, los incentivos por el cargo.
El problema, además, es que no se trata de una cuestión menor, si hacemos caso de los recientes análisis que ha hecho la OCDE sobre la importancia del liderazgo en los centros educativos. Si no directamente, los directores tienen una enorme influencia indirecta en la mejora de los resultados. Hay muchas evidencias de que los profesores son la pieza principal para esa mejora y, a su vez, los directores son los que pueden crear el clima adecuado para que los docentes sean mejores.
Por ejemplo, empezando por lo de mal pagados, los directores de instituto españoles cobran en torno a un 20% más que el resto de profesores, la sexta menor diferencia de la veintena de países analizados en el estudio.
Se puede discutir si el complemento en sí es mucho o poco, pero la verdadera cuestión es si alcanza para compensar todo el esfuerzo. En general, los directores dicen que no se trata, o no sólo, de una cuestión de incentivos económicos.
El estatuto docente tenía que llegar para paliar de alguna manera esa situación. Se retrasó por desacuerdos entre el Gobierno y los sindicatos y ahora se retomará en medio de una terrible crisis económica. El tema concreto de la dirección no está sobre la mesa, pero el Gobierno siempre está dispuesto a hablar de todo lo que planteen los sindicatos, asegura un portavoz del Ministerio de Educación.
En primaria, por otro lado, también aumenta la burocracia, y las dificultades muchas veces son mayores, ya que en gran parte de las comunidades no existe en los colegios apoyo de un administrativo y hay mayores dificultades para restar horas de clase a los directores para que se dediquen a la gestión.
Básicamente lo que se exige por parte de los directores de los centros educativos es que se les reconozca el trabajo, que se les pague lo que se les tenga que pagar por el trabajo realizado y que les dejen hacer su trabajo, con un reparto de las horas entre las clases y dirección, enfocado a tener más tiempo dirigido a la dirección del centro en cuestión.

Recortes en plantilla

Hay en un sin fin de centros que se estan recortando la plantilla docente, en los que se cambian posiciones docentes a otros puestos donde no tienen nada que ver con la especialización de cada profesor, incluso desdoblamientos por parte del profesorado, debido en muchos casos por el excesivo número de alumnos. De hecho, si se atiende sólo a las cifras y no a las personas, no es un recorte de plantillas, es una aplicación restrictiva de los criterios que, en la práctica, ha supuesto un retroceso en numerosos aspectos. La consigna es clara, que el profesorado asuma el peso de los problemas que el departamento crea.

El problema principal de estos conflictos es la disminución de recursos materiales, didácticos y funcionales tanto para un buen desarrollo de los contenidos como para un buen clima entre todos los miembros relacionales del centro (profesores, directores, alumnos/as y familias de éstos).
Un ejemplo de estos recortes es, quiza, el más injustificados, es el de reducir las clases nocturnas en multitud de centros, donde la mayoria de estos centros tienen un carácter formativo o/y de inserción social de clases trabajadoras, inmigrantes, desfavorecidos socialmente...

De estos hechos se aprecian desajustes a la hora de llevar a cabo un buen desarrollo educacional, falta de medios para llevar adelante un centro educativo puede desencadenar desajustes en las motivaciones de los alumnos, expectativas e iniciativas educativas y profesionales para el futuro ciudadano.
Desde la tarea docente se requiere tanto a la admistración pública como a políticos y/o ministros de educación atender estos hechos de una manera directa e inmediata para que los alumnos y alumnas de nuestra ciudad o de nuestro país estén bien atendidos optimizando su trayectoria educativa, profesional y personal dentro de la sociedad.

martes, 17 de noviembre de 2009

Conflicto docente: de luchas y diferencias



El conflicto docente en la ciudad de Buenos Aires impacta de manera diferenciada en la vida cotidiana de los/las trabajadores/as de la educación. Esto se debe básicamente a la desvalorización del salario docente, sector cada vez más feminizado. Dirigentes de los tres sindicatos que continuarán con medidas de fuerza el año que viene hablaron sobre las características y matices de este conflicto. En la Ciudad de Buenos Aires el conflicto docente enfrenta al gobierno y a las entidades gremiales "Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)", "Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP)" y "Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS)". El motivo: los gremios rechazan las políticas educativas instrumentadas por la actual gestión.
Consultados por el impacto de la crisis educativa en la vida cotidiana de las y los docentes, los dirigentes gremiales de estos tres sindicatos coincidieron en que afecta a los y las trabajadoras de la educación sin distinción de género.
La organización sindical está reclamando no sólo una recomposición salarial, incremento del sueldo básico, sino que también exige la restitución de más becas para alumnos de escuela media, mejorar la calidad de las viandas para estudiantes de niveles escolares inicial y primario, y mayor presupuesto para educación.
En las mesa de negociación que reunió a funcionarios y diregentes sindicales, el gobierno propuso un incremento salarial fijo a efectivizar al inicio del siguiente año, para luego seguir negociando. Entre los gremios que aceptaron la oferta oficial se encuentra el Sindicato de Educadores. Unos 17 gremios participaron en este conflicto protagonizando 11 jornadas de paro a lo largo del año, pero en octubre del año pasado, 14 sindicatos aceptaron el incremento salarial propuesto por la administración con el objetivo de desactivar las huelgas. La UTE, una de las entidades más representativas, no quedó conforme con la iniciativa oficial y decidió instrumentar un nuevo paro de 48 horas el 17 y 18 de noviembre. La medida de fuerza tuvo la adhesión de SADOP y ADEMYS, de modo que el conflicto y las negociaciones continuarán el próximo año.

Reflejos de la diferencia de género.

Acerca del conflicto docente. la secretaria de Derechos Humanos, aseguró que ''estamos todos peleando por lo mismo'', aunque reflexionó sobre diferencias de género que el conflicto puede profundizar. Ejemplificó que ''cuando una mamá es docente y falta a la escuela porque tiene complicaciones diferentes con su bebé recién nacido, no se le extiende la licencia por maternidad, en cambio se le otorga un permiso por familiar enfermo, que sólo es de 30 días hábiles''. Aclaró que actualmente en los plenarios gremiales en donde se debaten aspectos del salario, se consideran diferencias de género y los reclamos en ese sentido se llevan a la mesa de negociación, pero en ese ámbito ''el sueldo es lo último que se discute y frente a su desvalorización difícilmente lleguemos a discutir reivindicaciones de género en su composición''.
El dirigente de SADOP, reconoció que la inserción de mujeres y varones en el mercado educativo ''tiene diferencias'', y aclaró también que el gremio ''está llevando esas diferencias a la mesa de negociación''.
''En una familia –ejemplificó la dirigenta– donde los dos adultos son docentes, es la mujer quién se ocupa del familiar enfermo. No están socialmente reconocidos los distintos ámbitos de trabajo de la mujer, en este caso la escuela y la casa''.
La secretaria de Derechos Humanos, dijo que ''hay otro tema implícito. El sueldo básico docente está muy desvalorizado y no se ajusta a los cambios en la estructura de las familias, donde muchas mujeres docentes son sostén de familia. Al mismo tiempo, como nuestro trabajo no es atractivo para las nuevas generaciones, más mujeres que varones terminan optando por la carrera docente. Ellas aceptan las malas condiciones porque logran ejercer la docencia y ocuparse de sus hogares. Esto contribuye al deterioro de la valoración del trabajo docente''.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Nueva organización escolar enfocada en la sociedad del conocimiento

La aparición de nuevas fórmulas de organización social determina cambios que afectan a todos los sistemas sociales y, por lo tanto también a los sistemas educativos. En la década de los noventa aparece la valoración de la materia gris por encima de otros rasgos de capitalización de las organizaciones abarcando ámbitos profesionales y académicos de gran relevancia, por lo que se ha revelado como un importante impacto en los foros y en los enfoques modernos de la educación. La llamada sociedad del conocimiento ha puesto el énfasis en que los conocimientos son el factor más importante en los procesos tanto educativos, como económicos o sociales en general. Por eso ahora el concepto de moda es el capital intelectual, entendiendo por tal la capacidad de generar nuevo conocimiento en cualquier ámbito del saber humano. En varios artículo publicados con interés pedagógico se abordan las cuestiones que implican esos cambios tan profundos en el mundo educativo y más concretamente en su aspecto organizativo: tiempos, personas, recursos, contenidos, etc.
La Organización de Centros creció espectacularmente a raíz de su unión a la Didáctica y de su desarrollo como área de docencia e investigación. Como toda ciencia joven, se nutre de diversas fuentes que van variando conforme la sociedad cambia y se reestructura. La educación siempre será lo que sea la sociedad en la que se desenvuelve. La aparición de nuevas fórmulas de
organización social, con una simultaneidad de crisis sociales: del trabajo, del Estado, de los individuos, de la sociedad determina cambios que afectan a todos los subsistemas sociales, por lo tanto también al sistema educativo.
Este tipo de sociedad del conocimiento también produce fenómenos de igualdad y desigualdad según como se gestione. Desde este punto de vista resulta fundamental conceder prioridad a la democratización de los circuitos en los cuales se produce y se distribuye el conocimiento socialmente más significativo. La formación básica y universal deberá ser capaz de dotar a los ciudadanos de los instrumentos y de las competencias cognitivas necesarias para un desempeño ciudadano activo, siempre con miras hacia un desarrollo pleno y libre por parte de los ciudadanos, basado en un democratización educativa y ciudadana, sin desigualdades tanto por el nivel de conocimiento como por la posición social. Garantizando el desarrollo de las potencialidades de todos los alumnos, sin discriminación alguna. Para este fin, tanto profesores como directivos y padres deben poner en común qué se pretende conseguir, concretando adecuadamente la finalidad de los métodos educativos a desarrollar dentro de las aulas y conseguir que estas relaciones no compliquen el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Las nuevas tecnologías han abierto un gran abanico de posibilidades de desarrollo por parte de los ciudadanos, propiciando nuevas maneras de ver el mundo y de entenderlo. Ahora está la posibilidad de conseguir información casi instantáneamente y poder ponerla en practica. Estas herramientas que nos brindan las nuevas tecnologías de la información para desarrollar el conocimiento son la base de métodos de enseñanza para generar en los alumnos la curiosidad y la posibilidad de aprender lo que quieran. Nuestra labor como docentes es desarrollar la capacidad de "aprender a aprender" y desarrollar, con la profundidad que cada uno considere oportuno, los conocimientos que más le llamen la atención.
La comunidad educativa tendrá que organizar las actividades educativas acorde con cada ciclio escolar, para que los alumnos y alumnas puedan desarrollar sus conocimientos y habilidades de una manera dinámica y entretenidad. Para entender las características básicas de esta nueva sociedad del conocimiento, será deseable establecer las bases que la configuran y enmarcan.
Hemos pasado de un contexto donde la información era un recurso escaso a un contexto donde existe excesiva información, por lo tanto habrá que enseñar para la selección, evaluación y aprovechamiento de la misma.
Antes se educaba para la vida, ahora no, ahora el proceso de adquisición del conocimiento se alarga toda la vida, no termina nunca y afecta a nuestro trabajo. Debido a este gran aumento de la información las relaciones docentes detras de las aulas deben estar dirgidas de una manera cooperativa y coordinada hacia el conocimiento por parte del alumnado de esta posibilidad de aprendizaje. Con la posibilidad de un contacto directo fuera del horario de clase, de entre los profesores con los propios alumnos ayudandolos a solucionar posibles dudas de estudio, como entre profesores y padres, colaborando conjuntamente para un adecuado desarrollo de las capacidades de sus hijos.
Las nuevas tecnologías de la información pueden dar un adecuado servicio para favorecer las relaciones entre todos los miembros implicados en la educación ( instituciones, directivos, docentes, padres, alumnos).

jueves, 12 de noviembre de 2009

Observaciones y sugerencias para las relaciones en la organización escolar

Todas las instituciones educativas se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos, de distinta índole y de diferente intensidad. Hasta tal punto que, bajo la aparente imagen de "aconflictividad", la cotidianidad de los conflictos se presenta como un proceso y una de las características centrales y definitorias de los centros educativos. Conflictos entre profesores, conflictos entre profesores y alumnos, conflictos entre profesores y padres de alumnos, conflictos entre profesores y la dirección del centro, conflictos entre alumnos, conflictos entre padres, conflictos entre el centro como tal y la administración educativa, etc., constituyen una pequeña muestra de las múltiples situaciones conflictivas que todos hemos vivido de alguna manera en nuestros centros educativos y que prueban la evidencia empírica de la naturaleza conflictiva de las escuelas.

Durante el año 2008, en multitud de centros se tomaron medidas para disminuir los conflictos tanto en la dirección de los centros educativos como en el interior de las aulas y la interacción entre alumnos y la relación ejercida con los padres. Se hizo necesario evaluar el taller de mediación de estudiantes y su impacto en la comunidad educativa. Desde allí surgió la necesidad de promover una cultura de derecho entre los/las estudiantes, a fin de disminuir los niveles de vulneración ejercida en contra de los niños/as y adolescentes. Esto motivó la creación y desarrollo de estrategias nuevas, como el Proyecto de Mediadores Escolares que, para consolidarse como táctica válida, necesariamente debe llevarse a cabo dentro de la comunidad educativa.

Objetivos:
Favorecer la disminución de conflictos y situaciones de vulneración de derechos a nivel escolar, empoderando a los niños y niñas en su rol como sujetos de derechos.
Mejorar la convivencia escolar.
Desarrollar un programa de convivencia escolar.
Generar espacios de participación de toda la comunidad educativa en torno al programa de convivencia escolar.

Beneficiarios:
- Estudiantes.
- Docentes y Asistentes de la educación.
- Padres, madres, apoderados y apoderadas.

Instancias de Implementación:
El Proyecto de Mediación Escolar se implementa en el aula y los recreos. Se trabaja además como taller escolar dirigido por un/a orientador/a . Se realizan encuentros y actividades con organizaciones externas: promoción de la convivencia escolar e intercambio de experiencias con estudiantes de la región del Bío-Bío.

Etapas de Implementación y Periodicidad:
- Detección del problema o conflicto.
- Elaboración del proyecto.
- Formación del taller con alumnos/as de primaria.
- Capacitación de los estudiantes en los temas a trabajar por el docente orientador y redes de apoyo.
- Desarrollo y puesta en marcha del proyecto desde Marzo a Diciembre.
- Evaluación y Retroalimentación.

Actividades Realizadas:
Reuniones de trabajo semanales para formar a los estudiantes en temas de comunicación, asertividad, empatía, tolerancia, afectividad, entre otros.
Implementación de estrategias de resolución de conflictos entre pares en el aula y recreos.
Socialización de estrategias de resolución de conflictos con pares internos y externos.
Una vez al mes socialización, con una pequeña convivencia, compartiendo sus experiencias de conflictos resueltos.
Participación en encuentros comunales y regionales.
Reflexiones en el consejo de profesores y profesoras en torno a la forma de convivir.
Tratar temas sobre formas de relacionarse entre pares en reuniones de padres, madres, apoderados y apoderadas. Juegos de rol.

Sistema de evaluación utilizado:
- La evaluación es de carácter formativo y permanente.
- Encuesta de satisfacción en relación a la convivencia escolar.
- Buzón de preguntas y sugerencias.

Resultados obtenidos e impactos logrados:
Después de esta capacitación los estudiantes mediadores, han realizado durante el año varias campañas para reducir los conflictos en la escuela. Actualmente han promovido, a través de una radio escolar, normas, valores y procedimientos para tener una mejor orientación en la resolución de los conflictos, entregan mensajes escritos y orales a sus compañeros/as además de confeccionar y publicar afiches en los sectores más visitados por los estudiantes.

Otros Antecedentes Relevantes:
Esta estrategia puede realizarse en cada escuela. Sólo depende de que los docentes confíen en que los niños y niñas pueden resolver sus conflictos conversando y les brinden el espacio que ellos necesitan para tener una escuela sin violencia.“Para alcanzar la verdadera paz en el mundo debemos comenzar con los niños y niñas para que ellos crezcan con su inocencia natural, nosotros no debemos pelear ni debemos sancionar resoluciones ideales estériles, sino ir del amor al amor y desde la paz a la paz, hasta que al fin todos los rincones del mundo estén cubiertos por la paz y el amor que el mundo entero ansía, consciente e insconcientemente”. Mahatma Gandhi.